A las 20:00h del día 22 de Marzo (Horario de España) Victoria Flórez Munévar en el Ciclo de Webinars AICP 2016, con el tema: " El valor añadido del Psicólogo Coach ".
Dirección: Carlos Julio Moya Ortiz - Presidente de AICP
Coordinación: Mercedes Valladares Pineda - Pscicóloga y Máster en Life & Business Coach por AICP
Diseño y Apoyo: Eduardo de Souza Laureano - Psicologo y Life & Business Coach por AICP
Ponente
Victoria Flórez Munévar
Resumen de ponencia:
El objetivo de este webinar es profundizar en la relación entre la ciencia psicológica y la práctica del coaching, y enfatizar en cómo la primera fundamenta teóricamente a la segunda. Si bien el coaching no tiene un único origen y reúne elementos de numerosas disciplinas, la psicología ha jugado un papel fundamental en su desarrollo. Los expertos señalan que sus bases se encuentran arraigadas en la tradición de corte humanista de la psicología y están estrechamente vinculadas con la psicología positiva y con el movimiento del potencial humano de la década de los sesenta (Grant, 2007).
La evidencia empírica que apoya la efectividad del coaching se basa en las herramientas que la ciencia psicológica ha creado desde su amplia trayectoria en el estudio de la comprensión del ser humano. Pero aun así, hasta el momento actual, ha habido muy poco trabajo en el desarrollo detallado de un marco de referencia teórico para el coaching (Brotman, Liberi & Wasylyshyn, 1998). Dentro del marco teórico – psicológico del coaching podemos encontrar la Terapia Breve Orientada a las soluciones (BSFT), la Terapia Sistémica y la Metacognición (aprender a aprender).
Muchos coaches que actualmente ejercen como tales no tienen entrenamiento psicológico y los psicólogos son raramente reconocidos como practicantes realmente competentes (Garman et al., 2000) El psicólogo está entrenado por defecto en las técnicas comunicativas y de entrevista, pero además y a diferencia del coach no psicólogo, tiene conocimientos de los procesos psicológicos, competencia que le permite comprender los mecanismos mentales que experimentan los clientes durante su proceso de coaching. El psicólogo por ser psicólogo no tiene que saber hacer coaching pero posee muchos de los fundamentos y habilidades que se requieren.
Por esta razón, el movimiento de la coaching psychology se enfrenta al reto de diferenciarse dentro de un vasto mercado, donde coaches con formación en psicología conviven con coaches vinculados al ámbito de la economía, la ingeniería, el derecho o la sociología, principalmente, y formados en organizaciones de prestigio, así como con otros “pseudocoaches” sin formación, lo que hace que la calidad del servicio sea muy variable, restando credibilidad y confianza a esta nueva rama profesional. Por tanto, no es de extrañar que el interés de los profesionales de la coaching psychology radique actualmente en establecer unos requisitos para la acreditación de lo que se ha dado en denominar Psicólogo Experto en Coaching, en aras de proporcionar al público en general, un sello de garantía profesional en formación psicológica.
3 puntos de aprendizaje que supone este Webminar:
• La importancia de tener formación especializada en herramientas psicológicas para la aplicación del coaching personal.
• No aplicar coaching sino se conocen las técnicas básicas para detectar si existe sintomatología clínica.
• Un psicólogo que ejerce su profesión y es experto en coaching tiene los conocimientos y la experiencia con clientes para realizar de forma efectiva su trabajo.